https://espanol.cbeebies.com/
Otro sitio para aprender jugando
viernes, marzo 27, 2020
miércoles, marzo 25, 2020
ARMEMOS ROMPECABEZAS!!
https://juegos.elpais.com/games/jigsaw/?recommended=true
Debes seleccionar el nivel "FACIL" y comenzar a armar. Pero, rápido, tenés un tiempo determinado para completarlo.
Debes seleccionar el nivel "FACIL" y comenzar a armar. Pero, rápido, tenés un tiempo determinado para completarlo.
Etiquetas:
ACTIVIDADES,
JUEGOS,
ROMPECABEZAS
Un poco de poesía!!
Bañar a un elefante de Elsa Bornemann (En "Crecer en Poesía")
El gallo azul de María Cristina Ramos (En "Crecer en Poesía")
martes, marzo 24, 2020
Libros infantiles prohibidos por la dictadura militar en Argentina
24 DE MARZO DÍA NACIONAL POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Un golpe a los libros (1976-1983)

"La Torre de Cubos se prohibió primero en la provincia de Santa Fe, después siguió la provincia de Buenos Aires, Mendoza y la zona del Sur, hasta que se hizo decreto nacional.

En 1976, Un elefante ocupa mucho espacio, el libro de Elsa Bornemann, (fue elegido para integrar la Lista de Honor) del Premio Internacional "Hans Christian Andersen", otorgado por International Board on Books for Young People, con sede en Suiza. Un año después era prohibido en la Argentina por relatar una huelga de animales. El decreto, fechado el 13 de octubre de 1977.

En El pueblo que no quería ser gris, Beatriz Doumerc y Ayax Barnes la gente se opone a la decisión del rey de pintar todas las casas de un mismo color y empieza a teñirlas de rojo, azul y blanco mientras que en La ultrabomba, un piloto se niega a cumplir la orden de arrojar una bomba. Ambos fueron prohibidos por el decreto N° 1888, del 3 de septiembre de 1976.

Cinco dedos es un libro infantil -escrito en Berlín Occidental- en el que una mano verde persigue a los dedos de una roja que, paa defenderse y vencer, se une y forma un puño colorado. Publicado en la Argentina por Ediciones de la Flor, el cuento fue prohibido el 8 de febrero de 1977 —según la fecha del Boletín Oficial— por tener "finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica, propia del accionar subversivo".
"Un ejemplar de Cinco dedos fue comprado por la esposa de un coronel de Neuquén, que cuando vio el libro que tenían sus hijos se horrorizó. Una de las cosas que le había molestado era que la mano derrotada fuera verde, el color del uniforme de fajina del Ejército Nacional. De ahí surgió la prohibición."
ESTOS SON SÓLO ALGUNOS DE LOS LIBROS PROHIBIDOS.
¿Por qué recordamos el 24 de marzo como el ?Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia?? ¿Cuál es la importancia de esta fecha para la historia argentina? ¿Qué relación hay entre la democracia y los valores evocados en esta conmemoración, es decir, la memoria, la verdad y la justicia?
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta dictadura no fue una más de las acontecidas en América Latina en el siglo XX. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional, fue arrasado. Se disolvió el Congreso, se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, se prohibió la actividad sindical, se anuló la expresión de libertad y se suspendieron las garantías constitucionales de todos los ciudadanos de la Nación.Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo informe final denominado ?Nunca Más? permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.
Etiquetas:
DICTADURA,
EFEMERIDES,
LIBROS PROHIBIDOS
jueves, marzo 19, 2020
Qué es el coronavirus y cómo prevenir su propagación
Educ.ar y el Ministerio de Educación ponen a disposición de las comunidades educativas información relevante para la prevención y el monitoreo del contagio de COVID-19 en instituciones educativas. Actualizado al 18 de marzo del 2020.
Información provista por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación.
Información provista por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación.
Los coronavirus son una gran familia de virus y algunos de ellos causan infecciones respiratorias en humanos que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.
lunes, marzo 02, 2020
2 DE MARZO
2 DE MARZO 2020
El calendario escolar 2020 establece las fechas de inicio
8 de MARZO Día
internacional de la mujer
Este
día, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
conmemora la lucha de las mujeres por su participación, en pie de
igualdad con los hombres, en la sociedad y en su desarrollo íntegro
como personas.
Por qué se celebra el Día de la Mujer el 8 de marzo
La
idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo
XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento
obrero. En 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,
reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer
Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara
Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. El
día se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Austria,
Dinamarca, Alemania y Suiza. Las diversas protestas realizadas por
mujeres y su participación continua en los grandes foros dieron
frutos, y en 1977 la Asamblea
General de las Naciones Unidas declaró
como oficial el día 8 de marzo.
El
Día Internacional de la Mujer es una jornada de lucha en la que se
reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los aspectos de
su vida: derecho a ser respetadas como mujeres, es decir, a tener
control sobre su sexualidad, a no ser golpeadas, insultadas o
discriminadas, a cobrar lo mismo que un hombre por el mismo trabajo,
a participar en procesos políticos y muchos más. Año tras año las
mujeres de todo el mundo salen a la calle para reclamar nuevos
derechos, defender los que tienen y para luchar contra las leyes que
las discriminan.
12
de marzo - Día del Escudo Nacional
Se
conmemora la aceptación oficial, en 1813, de uno de los símbolos de
la nacionalidad argentina, usado por Manuel Belgrano al frente de sus
tropas emancipadoras.
Etiquetas:
CALENDARIO ESCOLAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)